martes, 18 de noviembre de 2014

Historia del Rio San Juan


El río San Juan de Nicaragua es un río de Nicaragua de 200 km de longitud, que nace en el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca —la Mar Dulce— y desemboca en el mar Caribe. En su curso inferior, la margen derecha es durante un tramo frontera con Costa Rica.
Historia:
En 1524 el conquistador Hernán Cortés le envió una carta al emperador Carlos V de España exponiéndole:"el que posea el paso entre los dos océanos podrá considerarse dueño del mundo."

Sus palabras determinarían el destino de Nicaragua, ya que desde ese momento decenas de expediciones fueron enviadas en busca del codiciado "estrecho dudoso" que conectara océano con océano. Ese mismo año, inició la colonización de Nicaragua, con la fundación de las ciudades de Granada -en el oriente- a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca y León Santiago de los Caballeros -en el occidente- junto al Lago de Managua o Xolotlán.

El río San Juan de Nicaragua fue navegado en 1525 por el conquistador español Ruy Díaz, quien fracasó en su intento por explorarlo pero le dio el nombre de "el Desaguadero".

Reserva Natural Bosawas


La Reserva de Bosawás se encuentra en Nicaragua, compartida por la Región Autónoma del Atlántico 
Norte (RAAN), el departamento de Jinotega y en una pequeña parte por el departamento de Nueva Segovia. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1997. Su nombre deriva de los nombres Río “Boay”, Cerro “Saslaya”, y Río “Waspuk”. La primera reserva fue fundada en 1954.

Constituye la mayor reserva forestal de Centroamérica y la tercera mayor a nivel mundial y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de bosques de nubes de la región, englobando también áreas de media altitud hasta los 1.650 m que alcanza en su punto más alto, el Cerro Saslaya, cuyo entorno a su vez ha sido declarado parque nacional. Por la reserva transcurren innumerables ríos tributarios del Río Coco, destacando el Río Bocay y el Río Waspuk.

Forma junto a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano (800.000 Has.) y otras áreas boscosas en Honduras un bloque continuo de selva tropical. Unas 5,000,000 de ha (3,000,000 en Honduras y 2,000,000 de la reserva Bosawás en Nicaragua), que suponen la segunda mayor selva de todo el continente.  



martes, 11 de noviembre de 2014

Despale en Nicaragua

El despale en Nicaragua: 


En nicaragua se ha despalado irracionalmente las tierras con vocación de bosque volviendolas pastoriles y agricolas , sin ningun plan de sostenimiento y conservacion de la capa verde, del medio ambiente así como  del manto hidrico. Cada año en nuestro pais la frontera agricola avanza a un ritmo de 10,000 hectareas de bosque que se convierten en tierras productivas dejando un gran daño al ecosistema , la fauna, flora y el gobierno de ortega  asi como los politicos no hace nada , ya son complice de estas atrocidades .Al converertir estos bosques en áreas de cultivo se emite grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera aumentando el efecto invernadero , pero este problema es mas agudo en los bosques tropicales como los de nuestro país , que en los bosques templados. Según estudios las tierras tropicales vierten el doble de carbono a la atmósfera, por unidad de área despalada ,  que los bosques templados. Algo interesante es que los cultivos de tierras templadas rinden el doble y mas que el de las tierras del trópico osea las nuestras. Entonces la lógica induce a producir mas con:semillas mejoradas, practicas de conservación de suelo y manto hidrico , abonos orgánicos,sistemas de riegos inteligentes , variedad de plantas resistentes a las enfermedades virales y fungosas, cambio de mentalidad de los productores ,por una conservacionista ,etc.